En este momento estás viendo “Olvida el reloj”  Redefiniendo el lanzamiento en la pesca con mosca

“Olvida el reloj”  Redefiniendo el lanzamiento en la pesca con mosca

Last Updated on 31 agosto, 2024 by Alejandro

Muchos escritores se han referido al paso relativo del tiempo a lo largo de la historia. Así, el tiempo vuela para un condenado a muerte mientras que casi se encuentra detenido para un amante que espera a su amada… Pues pregúntenle a un mosquero como pasa el tiempo entre el cierre de una temporada y la apertura de la próxima! Con esta premisa en mente, recordé haber leído alguna vez que el Rio Mendoza puede ser pescado todo el año, y también recordé que allí vive un gran maestro de la pesca con mosca, Fernando Mosso, con quien algunas veces había intercambiado mensajes en Instagram.

Por lo tanto, me comunique con Fernando y arregle tres días de capacitación en técnicas de pesca a ninfa en tensión y suspensión (ya escribiremos sobre este tema). Pero Fernando me insistía que tomemos un día para ver el casteo, cosa a la cual yo no me negaba pero tenía muchas ganas de estar en el rio. Finalmente el segundo día nos fuimos al Parque San Martin a pulir mi casteo… Pulir fue lo que imaginaba! En realidad fue cirugía mayor! Fernando redefinió en unas horas todo lo que había aprendido sobre el casteo y en muy poco tiempo me inculco nuevos conceptos que mejoraron mi casteo de forma rotunda, no solamente en calidad sino en la magnitud del esfuerzo. Estaba tirando mejor y más fácil. El día del Parque fue entonces uno de los mejores días de aprendizaje que tengo recuerdo desde que pesco con mosca. Y uno de los que me llevo a pensar que importante es estar capacitándose continuamente.

Siguiendo esta línea comencé a buscar más información al respecto y me encontré con esta nota del blog “The Fishing Gene Blog” de Tim Rolstom y pensé que más que escribir algo nuevo, era mucho más interesante traducir este muy buen artículo “Un disparate de reloj” e invitarlos a leer al  blog a aquellos que lean inglés.

Antes de arrancar, también les recomiendo que tomen su tiempo para pulir, mejorar, aprender nuevas técnicas y todo aquello que les de herramientas útiles durante la pesca. Una buena técnica les permitirá pescar más y mejor, pero sobre todo, disfrutar, porque no debe haber cosa más frustrante para un pescador con mosca que cansarse casteando sin lograr un pique! En mi caso, encontré en Fernando un gran maestro con el que sigo tomando clases. No hay mejor maestro que el rio, y acompañado de quienes saben más, ese aprendizaje se agiliza e incrementa.

“Un disparate de reloj”

“Realiza el lanzamiento moviendo la caña de las diez a las dos en un reloj imaginario”. Si has estado en el mundo de la pesca con mosca por no más de unos minutos y has logrado evitar este consejo peligrosamente engañoso, puedes considerarte extraordinariamente afortunado.

Durante mis clínicas de lanzamiento y sesiones tutoriales, paso más tiempo ayudando a los pescadores con mosca a desaprender los malos hábitos causados por malas enseñanzas en el pasado que trabajando con principiantes. El consejo más perjudicial, y el que ha causado frustración a generaciones de pescadores, es el sistema del reloj.

Si te enseñaron usando esta metodología, es probable que necesites algunos ejercicios correctivos para deshacer los hábitos formados. Pero antes de llegar a eso, veamos por qué el sistema del reloj es tan engañoso.

El sistema del reloj sugiere que la punta de la caña debe acelerarse hasta detenerse en cada movimiento (AL MENOS ESO ES CIERTO). Las posiciones de parada se designan en un reloj imaginario, con la posición de parada a las dos en el lanzamiento hacia atrás y a las diez en el lanzamiento hacia adelante.

Lo primero que está mal con este sistema es que implica que la caña rota alrededor de un pivote fijo, en este caso tu mano, como si estuviera clavada en el centro de un círculo imaginario, tal como lo hacen las manecillas de un reloj. Esto no es lo que ocurre en un buen lanzamiento con mosca.

Figura 1: Sistema de lanzamiento basado en las agujas del reloj

En segundo lugar, el sistema del reloj sugiere que la parada o pausa al final de cada movimiento puede designarse convenientemente en posiciones constantes, sin importar otras variables como la curvatura de la caña o la longitud de la línea. En realidad, la posición de parada es variable y depende de la cantidad de curvatura de la caña bajo carga. La curvatura de la caña cambia con la longitud de la línea fuera de la punta, ya que más línea pesa más y menos línea pesa menos, afectando cuánto se dobla la caña.

En un lanzamiento ideal, la punta de la caña se moverá a lo largo de una línea recta imaginaria mientras se dobla y se desdobla. Replicar esa trayectoria con una simple rotación de la caña alrededor de un punto de pivote es prácticamente imposible, especialmente cuando la cantidad de línea (y su masa) cambia en lanzamientos más largos o más cortos.

De hecho, la caña no debería rotar alrededor de un pivote en absoluto; la caña tiene dos movimientos principales: un movimiento longitudinal (como si el centro del reloj se moviera horizontalmente, llamado GOLPE, ATAQUE o STROKE en inglés) y un movimiento rotacional (como si la caña se moviera como la manecilla de un reloj, llamado ROTACION).

En efecto, el “reloj de lanzamiento” (si debemos usar ese término) no tiene un pivote fijo, sino que ese pivote se mueve “de un lado a otro”, como se muestra en la Figura 2.

Figura 2: Sistema de lanzamiento adaptado en las agujas del reloj con traslación o ataque (stroke)

Igualmente, las posiciones de parada/pausa deben cambiar a medida que la caña se dobla más o menos durante el lanzamiento. En un lanzamiento por encima de la cabeza, cuanto más se dobla la caña, más cerca del suelo estará la trayectoria ideal de la punta de la caña, y por lo tanto, las posiciones de parada/pausa ideales variarán según esa flexión máxima. Para entender mejor esto, necesitamos definir algunos terminus:

Arco” es la variación angular entre la pausa en el lanzamiento hacia atrás y la pausa en el lanzamiento hacia adelante.

Golpe” o “Ataque” es el movimiento lineal de la mano o la base de la caña a lo largo de una línea recta imaginaria dentro del arco durante el lanzamiento.

La longitud efectiva de la caña” es la longitud aparente de la caña una vez que está doblada (flexionada) durante el lanzamiento. En otras palabras, cuando se dobla, la caña efectivamente se acorta y la punta se acerca al suelo, por lo que la trayectoria de la línea recta imaginaria también se encuentra más baja.

Ángulo equivalente de la caña” es el ángulo en el que debe sostenerse una caña no flexionada para que la punta coincida con una línea recta imaginaria por la que viajará la caña flexionada. Imagina qué ángulo necesitarías para tocar el techo con la caña en interiores. Si el techo es tu línea recta imaginaria, entonces el ángulo de la caña para tocarlo es donde pausarías la caña durante un lanzamiento. Cuanto más se dobla la caña, más bajo está el techo.

Figura 3: Componentes de un lanzamiento correcto

Eso suena bastante complicado, pero esperamos poder aclararlo. En términos simples, si la punta de la caña va a seguir una trayectoria en línea recta, que es lo que queremos, entonces debe comenzar el golpe (mientras no esté flexionada) en una posición que corresponda con la altura sobre el suelo de la caña cuando esté completamente flexionada durante el lanzamiento.

Entonces, tiene sentido que cuanto menos línea salga de la punta de la caña y menos se doble (flexione) la caña durante la carga máxima, mayor será la longitud efectiva de la caña y menos agudo será el ángulo equivalente de la caña. Dicho de otra manera, cuanta más línea salga de la punta de la caña, más bajo será el punto de pausa del lanzamiento, más agudo será el ángulo equivalente de la caña y más largo será el golpe real.

Figura 4: Relación entre la flexión de la caña (carga, cantidad de línea en el aire) y el golpe o ataque.

En términos del “reloj de lanzamiento”, esto significa que el reloj solo puede ser correcto para una longitud específica de línea. Es teóricamente posible que los ángulos de 10 a 2 correspondan a un grado particular de flexión en la caña, pero después de eso, no funcionará. Las posiciones de pausa/parada de tu lanzamiento deben ajustarse a la longitud efectiva de la caña cuando está doblada, lo que requiere un ajuste constante para diferentes longitudes de línea. La flexión de la caña también puede verse afectada por su propia construcción, la potencia/velocidad del lanzador, la dirección del viento, la técnica de arrastre en el agua y más. No puedes seguir estas leyes si te aferras a las posiciones de las 10 y las 2 en el reloj, y es seguro que no podrás hacer lanzamientos más largos si detienes la caña en esas posiciones. Observa a cualquier lanzador competente lanzando una línea larga y verás que no detienen la caña en las 10 y las 2.

Un buen lanzamiento contiene golpe (traslación) y rotación

Practica observando la posición de la punta de tu caña durante la pausa. ¿Cambias esa posición a medida que dejas salir más línea o la dejas igual? Si no estás abriendo ese arco de lanzamiento y cambiando la posición de tu pausa tanto en los golpes hacia adelante como hacia atrás, entonces te estás metiendo en problemas.

NOTA: Recomiendo observar la imagen animada en el posteo original donde se combinan de forma correcta traslación y rotación.

Acerca del autor: Tim Rolston ha participado en tres Campeonatos Mundiales como miembro del Equipo Nacional de Pesca con Mosca de Sudáfrica. Ha sido capitán y entrenador de los equipos sudafricanos de pesca con mosca en los Juegos de la Commonwealth. Fue el primer sudafricano en obtener la certificación como instructor de lanzamiento por la IFFF (Federación Internacional de Pescadores con Mosca) y es el único instructor Maestro de la IFFF en África. Tim ofrece instrucción de lanzamiento individual y grupal a través de su negocio “The Casting Clinic”.

Deja un comentario